Comentario de: La Sagrada Familia


Es un templo expiatorio inconcluso ,por lo tanto, al no estar acabado sus medidas irán aumentando poco a poco.
Francisco de Paula Villar fue el arquitecto que inicio las construcciones, tras su dimisión, Antonio Gaudi con 31 años se encargo de la dirección de las obras.
Esta fachada, la del Nacimiento, es la parte de la obra que Gaudí deseaba dejar terminada como muestra y ejemplo para sus continuadores, ya que él, muy a su pesar, tuvo que aceptar que era imposible llegar a realizar una obra de esta envergadura en el corto periodo de una vida.

Encontramos una desbordante riqueza de figuras y elementos decorativos de la fachada del Nacimiento:
-Enormes cantidades de elementos vegetales envuelven los motivos religiosos.Se distinguen tres portales:

·La Fe: tiene pedestales con aves domesticas y vegetales con un friso arabesco, escenas de la infancia de Jesús etc..
·La Esperanza: con vegetación acuática, representando escenas de la fuga de Egipto y el sacrificio de los santos inocentes.
·La Caridad: se muestra la adoración de los reyes magos, la anunciación a la virgen, flores de varias especies, pájaros, ángeles músicos..
En la puerta central, arriba, hay un árbol que corona la puerta, y esta adornado con palomas.(parece como un árbol de navidad)
Actualmente hay ocho torres construidas, las correspondientes a las fachadas del Nacimiento y de la Pasión.el proyecto tendrá un total de 18 torres. Las 12 más bajas, entre las que se encuentran las ocho ya construidas, corresponden a las tres fachadas, y están dedicadas a los apóstoles. Cuatro, de superior altura, a los Evangelistas. Sobre el ábside, de mayor diámetro, a la Virgen María y la más alta que remata todo el templo, estará dedicada a Jesucristo.
ESTILO:
Esta obra arquitectónica pertenece al movimiento artístico del modernismo y Gaudi es uno de los grandes representantes del modernismo catalán, gracias a sus originales obras.
Aunque en algún momento las formas de la Sagrada Familia puedan recordar el estilo gótico, nada más lejos de la realidad en su esencia. El gótico se veía obligado a contrarrestar el desplazamiento de las fuerzas, utilizando contrafuertes y arbotantes. Es decir, los arcos exteriores tenían una función de apoyo, no de decoración. Gaudí dijo una vez, que es como si un jorobado para disimular su defecto se pusiera banderitas encima.

La obra, una vez concluida, será uno de los más impresionantes monumentos creados por el hombre. Las más recientes previsiones calculan que se podría llegar a finalizar dentro de unos 30 años.




SIMBOLOGÍA DE LA FACHADA DE LA NATIVIDAD:

La fachada encarada a la salida el sol, es la fachada de la Vida y del Gozo. Es como un milagro conseguido gracias a la fuerza plástica de las piedras cargadas de vida y de significado. Sus puertas simbolizan la Fe, la Esperanza y la Caridad, tres aspectos importantes de la vida de Jesús, en analogía a San José, la Madre de Dios y Jesús. Los cuatro campanarios que nacen de esta fachada, están dedicados a los Apóstoles San Matías, San Judas, San Simón, y San Bernabé.A su esquema gótico se le unen ondulaciones modernistas y la flora y fauna naturalistas de inspiración más mediterránea -tortugas de tierra, caracoles, patos, gallos, búhos, gorrión... - capaz de expresar toda su vitalidad. Tal como lo hacen los terminales de los ventanales, rellenos de frutos de primavera y de verano que conjugan con el lirismo de los pájaros y de las flores del resto del conjunto.
HISTORIA:
El Modernismo es un movimiento artístico que se desarrolló durante el final del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX.

El modernismo surge por la evolución del eclecticismo y el historicismo. Es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. El modernismo es una corriente esencialmente decorativa. Se sirve de la industria para la decoración de interiores y las forjas de las rejerías, etc.

Influyó en el movimiento Arts and Crafts que se caracteriza por un retorno a la naturaleza, formas graciosas, onduladas, delicadas, de un suave encanto, en las que son frecuentes vegetales, flores, insectos, peces, sirenas, dragones y pájaros de colores y colas espectaculares. El Modernismo encontró su expresión en formas de arte bien distintas, en arquitectura por ejemplo, son frecuentes los exteriores en piedra, cerámica y profusión de hierro forjado, interiores con paredes curvas, muchas veces con una decoración exuberante.
El Modernismo en Cataluña tuvo una fantástica expansión, ya que el país estaba abierto a las corrientes procedentes de Europa, para afirmar sus elementos diferenciales con España y reforzar su nacionalismo, en un periodo liderado por la "Renaixença", después de un largo período de decadencia originado por la derrota del 1714 y la consecuente pérdida de sus derechos e instituciones nacionales.
El Modernismo catalán no solo refleja en su arquitectura la riqueza ornamental que es común a todo el Art Nouveau, sino que manifiesta un interés por mantener y renovar las técnicas tradicionales de construcción y decoración, utilizando materiales antiguos como el "totxo" (ladrillo) y nuevos (en aquella época) como el hierro y también nuevas técnicas cerámicas.

FUNCION:
En el 1866, Josep M Bocabella Verdaguer funda la asociación espiritual de devotos de San José, asociación que promueve la construcción de un templo expiatorio dedicado a la Sagrada Familia. Con los donativos de devotos, el año 1881, la asociación compra un gran terreno entre las calles Marina, Provença, Sardenya y Mallorca para construir el Templo. El arquitecto Francesc del Villar presenta el primer proyecto, de tres naves, siete capillas en el ábside y una aguja de 85 m.

Por discrepancias con el arquitecto Joan Martorell -asesor de Bocabella- Francesc del Villar dimite y Gaudí, ayudante de Martorell, es nombrado arquitecto del Templo. Gaudí plantea un nuevo conjunto de planta basilical, de cinco naves con un crucero de tres y un cimborio de 170 m de altura, todo con predominio vertical.

Pero muy pronto la historia del Templo padece su mayor perdida: Gaudí muere atropellado por un tranvía. Esta fue la primera de una serie de malogros, que culminaron el 1936, con la Guerra Civil, la quema de la cripta, el obrador de Gaudí y la destroza de gran parte de sus maquetas por parte de los pelotones. No será hasta 1940, en plena dictadura franquista, que el arquitecto Francesc Quintana restaura la cripta quemada y reconstruye las maquetas, a través de las cuales, hoy en día se construye el Templo.

GAUDI: su vida.
Su niñez transcurrió entre Reus (empresa) de sus padres, y el campo, en una propiedad de su madre (el Mas de Calderer). Fue un niño enfermizo, aquejado de afecciones reumáticas, que le obligaba a pasar períodos de tiempo en el campo, sin poder ir a la escuela. Es posible que este alejamiento a la población y el contacto con un ambiente natural puede tener repercusiones en su vida adulta : La observación y el análisis de la naturaleza. Antonio no tenía una gran inteligencia espectacular pero una facilidad en analizar y racionalizar las cuestiones, lo que sorprendía a sus maestros.
Gaudí fue un joven de carácter muy acusado y alegre, con resultados académicos muy desiguales pero era dotado de una gran capacidad creativa y de una extraordinaria habilidad para el cálculo.
Trabajo en varios talleres y luego se le encargo varias obras hasta que finalmente la ejecución de las obras religiosas encargadas y el avance del diseño de la fachada de la Pasión del templo de la Sagrada Familia durante una convalecencia en Puigcerdá modifican su estilo de vida. Esta se torna cada vez más mística derivando en puro ascetismo, hasta su muerte en 1926.


P.D: Para realizar este trabajo me e ayudado de varias paginas, sobre todo para la información contextual.

Comentario: El Tesoro del Carambolo


En Sevilla, el 30 de septiembre de 1958 fue descubierto un magnífico conjunto de 21 piezas de oro de 24 quilates de la época de la edad del hierro, en una zona perteneciente a la que fue la gran ciudad-imperio de Tartessos. El tesoro se encuentra en una caja fuerte de un banco pero una parte se puede ver.

Las piezas son de un valor incalculable, presentan una gran conservación y un trabajo muy exquisito del metal.Los habitantes de Tartessos, los tartesios eran expertos metalúrgicos. en sus tierras (situadas en el valle del Guadalquivir,por toda Andalucía y murcia) abundaban los yacimientos de oro, plata y especialmente cobre.

El tesoro es un aderezo, posiblemente masculino, que se compone de 16 placas de cinturón o diadema, 4 pectorales, 2 brazaletes y una cadena colgante. Podría pertenecer a un sacerdote o a un rey (había constancia de reyes, ej: el rey Argantonio ,que significa hombre de plata)
Cada pieza esta decorada con un mismo motivo, esas bolitas de oro con esa decoracion se acia aparte y luego se soldaba, era un trabajo muy laborioso y por ello y por su anntiguedad, tiene ese gran valor.









TEATRO ROMANO DE MÁLAGA.

Siglo I-III (época de Augusto)

Fue descubierta en 1951 y se encuentra al pie del cerro de la Alcazaba, en la Calle Alcazabilla.

Hecha en piedra distinguimos las gradas donde la gente se sentaba a mirar el espectáculo, la parte semicircular donde los músicos acompañarían con su música las actuaciones y por ultimo el escenario, donde los actores llevaban a cabo comedias y dramas para entretener al publico.

Esta muy desgastada pues en época musulmana fue utilizada como cantera.

Los burgueses de Calais

a) b)





c)
d) e) f)
Autor:Auguste Francois R. Rodin
Fecha:1884-86
Museo:Museo Rodin
Características:231 cm. altura .
Son seis figuras masculinas hechas en bronce, en diferentes posturas y actitudes. Es una obra figurativa porque a primera vista podemos identificar lo que son aunque en las figuras hay algunos detalles abstractos, como las proporciones de las manos y pies.Es estructurada porque Rodin habría hecho unos bocetos previos y habría calculado las proporciones que necesitaba.
Las figuras están dispuestas en diferentes direccionesy no hay alguna que destaque mas que otra.No hay un orden concreto forman un conjunto sin ninguna posición especial.
El estilo es típico del autor, la naturalidad y lo realista que son las figuras es algo muy característico en las obras de Rodin.
*figura a): anciano de larga barba y melena ondulada vestido con una túnica desgajada, esta inclinado hacia delante y parece como si sus ropas pesaran mucho.En su cara abundan las arrugas.
*figura b): hombre desnudo en posición de tensión con los músculos contraídos y expresión seria,impasible, de grandes ojos huecos y con muy poco pelo.
*figura c): hombre mas joven mirando hacia un lado abajo, levantando su mano derecha. Por la forma de los labios parece como si estuviera hablando relatando algo triste y penoso.Tiene una túnica también desgarrada.
*figura d): desnudo masculino decapitado y manco el cual aun esta en movimiento y levantando la mano derecha también.
*figura e): hombre desnudo girando el cuerpo con los brazos extendidos hacia abajo con expresión de miedo y observando algo.
*figura f): hombre de ropas rotas con barba y pelo corto, su expresión es seria pero a la vez vacilante, levanta el brazo derecho y haciendo un gesto con la mano derecha señalando su cabeza, con al otra sujeta unas pesadas llaves (las cuales simbolizan las llaves de la ciudad a la que los ingleses estan atacando)
Esta obra fue un encargo conmemorativo, patriótico, para recordar a los hombres que dieron sus vidas en una guerra entre Francia e Inglaterra.
Me parece una gran obre pues consigue captar la angustia la tristeza la opresión y todo lo que se vive en las guerras, representa la cruda realidad de esa época.

Comentario: Dolmen de Viera




DÓLMEN DE VIERA
El corredor esta compuesto de piedras laterales ocho ortostatos a la derecha y siete a la izquierda- finalizando con una piedra labrada con un hueco que hace de puerta. Mide 1,20 m. de ancho y 1,85 m. de altura con una longitud de 20 m. El grosor de las piedras va desde los 20 cms a los 50cms. La cámara mortuoria es cúbica, de planta cuadrada, formada por grandes losas encajadas entre si. Mide 1,80 m. de lado y 2,10 m.
Puede considerarse un sepulcro de corredor,Situado muy cerca del Dolmen de Menga, data de su misma época, alrededor del 2500-2000 a.C., en el período del Calcolítico Antiguo. . El conjunto funerario presenta concordancias con el Dolmen de Menga, especialmente por ser construido por el mismo tiempo y con parecidas técnicas, aunque de menores dimensiones y distinta disposición, lo que nos indica la rica diversidad constructiva que movió a unas poblaciones donde el culto a la muerte llegó a adquirir una importancia decisiva.
Era como una especie de templo, muy solemne, por la gran importancia que le daban. Junto a los cuerpos se encontraba el ajuar. En este sepulcro estaria enterrada gente de una alta jerarquía.

Biografia de Gustav Klimt

Gustav Klimt Pintor austriaco Nació el 14 de julio de 1862 en Baumgarten, Viena. Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios empezando a ganarse la vida a base de encargos mientras estaba todavía en la Escuela. Formó una sociedad con su hermano Ernst y otro estudiante, Franz Matsch. Klimt-Matsch y Cía. consiguieron hacerse ricos con los encargos de los nuevos edificios en construcción. Fue co-fundador y primer presidente de Sezession, un grupo de arquitectos y de artistas modernistas que fundaron su propia sociedad para exponer y dieron lugar al MOVIMIENTO SEZESSION, o versión vienesa del Art Nouveau.
Fue también un frecuente colaborador de Ver Sacrum, el periódico del grupo. Fue llamado el pintor de la mujer. Klimt comenzó (1883) como artista-decorador asociado con su hermano y Franz Matsch. En el periodo 1886-92, crea las decoraciones murales para las escaleras del Burgtheater y el museo de Kunsthistorisches en Viena.
Desde 1898, su pintura se vuelve más imaginativa asumiendo un aspecto más decorativo y simbólico, las obras más conocidas son sus últimos retratos, como el de Frau Fritsa Reidler (1906, Galería Osterreichische de Viena) y las series de murales de mosaico (1905-1909) para el Palacio Stoclet, en Bruselas. El 11 de enero de 1918 sufrió un ataque de apoplejía. Falleció el 6 de Febrero de 1918.
*buscabiografias.com

Comentario de una obra de arte: Las Tres Edades De La Vida


autor: Gustav Klimt
Fecha: 1905
Museo:Galleria Nazionale d´Arte Moderna di Roma
Características:180 x 180 cm.

Se trata de una pintura, óleo sobre lienzo de forma cuadrada. Es una obra en la k el autor mezcla lo figurativo con lo abstracto, los personajes centrales tienen una gran carga figurativa porque a simple vista sabemos lo que son pero todo lo que rodea a estos personas es abstracto, sus ropas los colores y las formas son abstractas.
Observamos tres figuras femeninas desnudas de diferentes edades. En primer plano,una niña pequeña de pelo castaño rizado acurrucada en el regazo de una mujer joven, esta con los ojos cerrados posa su cabeza sobre la d la niña pequeña, su cabello es rojizo tirando a anaranjado con pequeñas flores esparcidas en él; tanto su piel como el de la niña es muy clara sobre todo en al zona del pecho. sus mejillas son rosadas y un velo o manto de colores trasparente cubre sus piernas. En ese manto vemos colores fríos: morados y azules.

A la izquierda vemos a una anciana tapando su rostro con su mano izquierda y cuyo cuerpo esta muy deformado por la edad y su piel muy curtida y arrugada. las dos figuras poseen fondos diferentes en los que el autor a jugado con las formas geométricas y los colores, se repiten las formas circulares de muchos colores. a los lados sobre un fondo negro abajo ay otro fondo que pintado de una forma azarosa da un efecto de volumen y completa la obra dándole un cierto equilibrio. Las tonalidades brillantes resaltan sobre ese fondo neutro.


Klimt siempre en sus obras manifiesta su admiración hacia la mujer y evoca su importante papel en la vida. En este cuadro nos habla de sus tres edades, el nacimiento, la madurez y la vejez o decadencia. Para dibujar a la anciana se inspiro en una obra del escultor francés Rodin, manifestando su admiración hacia éste.


Klimt paso por varias etapas, en la etapa en la que creo las tres edades de la vida fue una de sus mejores etapas pues debido a sus variados viajes al extranjero, en sus cuadros plasma esa belleza, esos colores y el esplendor de los sitios a los que va. Fue durante su etapa dorada.


Es un cuadro muy decorativo y con mucho significado.