Comentario: El Tesoro del Carambolo


En Sevilla, el 30 de septiembre de 1958 fue descubierto un magnífico conjunto de 21 piezas de oro de 24 quilates de la época de la edad del hierro, en una zona perteneciente a la que fue la gran ciudad-imperio de Tartessos. El tesoro se encuentra en una caja fuerte de un banco pero una parte se puede ver.

Las piezas son de un valor incalculable, presentan una gran conservación y un trabajo muy exquisito del metal.Los habitantes de Tartessos, los tartesios eran expertos metalúrgicos. en sus tierras (situadas en el valle del Guadalquivir,por toda Andalucía y murcia) abundaban los yacimientos de oro, plata y especialmente cobre.

El tesoro es un aderezo, posiblemente masculino, que se compone de 16 placas de cinturón o diadema, 4 pectorales, 2 brazaletes y una cadena colgante. Podría pertenecer a un sacerdote o a un rey (había constancia de reyes, ej: el rey Argantonio ,que significa hombre de plata)
Cada pieza esta decorada con un mismo motivo, esas bolitas de oro con esa decoracion se acia aparte y luego se soldaba, era un trabajo muy laborioso y por ello y por su anntiguedad, tiene ese gran valor.









TEATRO ROMANO DE MÁLAGA.

Siglo I-III (época de Augusto)

Fue descubierta en 1951 y se encuentra al pie del cerro de la Alcazaba, en la Calle Alcazabilla.

Hecha en piedra distinguimos las gradas donde la gente se sentaba a mirar el espectáculo, la parte semicircular donde los músicos acompañarían con su música las actuaciones y por ultimo el escenario, donde los actores llevaban a cabo comedias y dramas para entretener al publico.

Esta muy desgastada pues en época musulmana fue utilizada como cantera.

Los burgueses de Calais

a) b)





c)
d) e) f)
Autor:Auguste Francois R. Rodin
Fecha:1884-86
Museo:Museo Rodin
Características:231 cm. altura .
Son seis figuras masculinas hechas en bronce, en diferentes posturas y actitudes. Es una obra figurativa porque a primera vista podemos identificar lo que son aunque en las figuras hay algunos detalles abstractos, como las proporciones de las manos y pies.Es estructurada porque Rodin habría hecho unos bocetos previos y habría calculado las proporciones que necesitaba.
Las figuras están dispuestas en diferentes direccionesy no hay alguna que destaque mas que otra.No hay un orden concreto forman un conjunto sin ninguna posición especial.
El estilo es típico del autor, la naturalidad y lo realista que son las figuras es algo muy característico en las obras de Rodin.
*figura a): anciano de larga barba y melena ondulada vestido con una túnica desgajada, esta inclinado hacia delante y parece como si sus ropas pesaran mucho.En su cara abundan las arrugas.
*figura b): hombre desnudo en posición de tensión con los músculos contraídos y expresión seria,impasible, de grandes ojos huecos y con muy poco pelo.
*figura c): hombre mas joven mirando hacia un lado abajo, levantando su mano derecha. Por la forma de los labios parece como si estuviera hablando relatando algo triste y penoso.Tiene una túnica también desgarrada.
*figura d): desnudo masculino decapitado y manco el cual aun esta en movimiento y levantando la mano derecha también.
*figura e): hombre desnudo girando el cuerpo con los brazos extendidos hacia abajo con expresión de miedo y observando algo.
*figura f): hombre de ropas rotas con barba y pelo corto, su expresión es seria pero a la vez vacilante, levanta el brazo derecho y haciendo un gesto con la mano derecha señalando su cabeza, con al otra sujeta unas pesadas llaves (las cuales simbolizan las llaves de la ciudad a la que los ingleses estan atacando)
Esta obra fue un encargo conmemorativo, patriótico, para recordar a los hombres que dieron sus vidas en una guerra entre Francia e Inglaterra.
Me parece una gran obre pues consigue captar la angustia la tristeza la opresión y todo lo que se vive en las guerras, representa la cruda realidad de esa época.

Comentario: Dolmen de Viera




DÓLMEN DE VIERA
El corredor esta compuesto de piedras laterales ocho ortostatos a la derecha y siete a la izquierda- finalizando con una piedra labrada con un hueco que hace de puerta. Mide 1,20 m. de ancho y 1,85 m. de altura con una longitud de 20 m. El grosor de las piedras va desde los 20 cms a los 50cms. La cámara mortuoria es cúbica, de planta cuadrada, formada por grandes losas encajadas entre si. Mide 1,80 m. de lado y 2,10 m.
Puede considerarse un sepulcro de corredor,Situado muy cerca del Dolmen de Menga, data de su misma época, alrededor del 2500-2000 a.C., en el período del Calcolítico Antiguo. . El conjunto funerario presenta concordancias con el Dolmen de Menga, especialmente por ser construido por el mismo tiempo y con parecidas técnicas, aunque de menores dimensiones y distinta disposición, lo que nos indica la rica diversidad constructiva que movió a unas poblaciones donde el culto a la muerte llegó a adquirir una importancia decisiva.
Era como una especie de templo, muy solemne, por la gran importancia que le daban. Junto a los cuerpos se encontraba el ajuar. En este sepulcro estaria enterrada gente de una alta jerarquía.

Biografia de Gustav Klimt

Gustav Klimt Pintor austriaco Nació el 14 de julio de 1862 en Baumgarten, Viena. Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios empezando a ganarse la vida a base de encargos mientras estaba todavía en la Escuela. Formó una sociedad con su hermano Ernst y otro estudiante, Franz Matsch. Klimt-Matsch y Cía. consiguieron hacerse ricos con los encargos de los nuevos edificios en construcción. Fue co-fundador y primer presidente de Sezession, un grupo de arquitectos y de artistas modernistas que fundaron su propia sociedad para exponer y dieron lugar al MOVIMIENTO SEZESSION, o versión vienesa del Art Nouveau.
Fue también un frecuente colaborador de Ver Sacrum, el periódico del grupo. Fue llamado el pintor de la mujer. Klimt comenzó (1883) como artista-decorador asociado con su hermano y Franz Matsch. En el periodo 1886-92, crea las decoraciones murales para las escaleras del Burgtheater y el museo de Kunsthistorisches en Viena.
Desde 1898, su pintura se vuelve más imaginativa asumiendo un aspecto más decorativo y simbólico, las obras más conocidas son sus últimos retratos, como el de Frau Fritsa Reidler (1906, Galería Osterreichische de Viena) y las series de murales de mosaico (1905-1909) para el Palacio Stoclet, en Bruselas. El 11 de enero de 1918 sufrió un ataque de apoplejía. Falleció el 6 de Febrero de 1918.
*buscabiografias.com

Comentario de una obra de arte: Las Tres Edades De La Vida


autor: Gustav Klimt
Fecha: 1905
Museo:Galleria Nazionale d´Arte Moderna di Roma
Características:180 x 180 cm.

Se trata de una pintura, óleo sobre lienzo de forma cuadrada. Es una obra en la k el autor mezcla lo figurativo con lo abstracto, los personajes centrales tienen una gran carga figurativa porque a simple vista sabemos lo que son pero todo lo que rodea a estos personas es abstracto, sus ropas los colores y las formas son abstractas.
Observamos tres figuras femeninas desnudas de diferentes edades. En primer plano,una niña pequeña de pelo castaño rizado acurrucada en el regazo de una mujer joven, esta con los ojos cerrados posa su cabeza sobre la d la niña pequeña, su cabello es rojizo tirando a anaranjado con pequeñas flores esparcidas en él; tanto su piel como el de la niña es muy clara sobre todo en al zona del pecho. sus mejillas son rosadas y un velo o manto de colores trasparente cubre sus piernas. En ese manto vemos colores fríos: morados y azules.

A la izquierda vemos a una anciana tapando su rostro con su mano izquierda y cuyo cuerpo esta muy deformado por la edad y su piel muy curtida y arrugada. las dos figuras poseen fondos diferentes en los que el autor a jugado con las formas geométricas y los colores, se repiten las formas circulares de muchos colores. a los lados sobre un fondo negro abajo ay otro fondo que pintado de una forma azarosa da un efecto de volumen y completa la obra dándole un cierto equilibrio. Las tonalidades brillantes resaltan sobre ese fondo neutro.


Klimt siempre en sus obras manifiesta su admiración hacia la mujer y evoca su importante papel en la vida. En este cuadro nos habla de sus tres edades, el nacimiento, la madurez y la vejez o decadencia. Para dibujar a la anciana se inspiro en una obra del escultor francés Rodin, manifestando su admiración hacia éste.


Klimt paso por varias etapas, en la etapa en la que creo las tres edades de la vida fue una de sus mejores etapas pues debido a sus variados viajes al extranjero, en sus cuadros plasma esa belleza, esos colores y el esplendor de los sitios a los que va. Fue durante su etapa dorada.


Es un cuadro muy decorativo y con mucho significado.


Las tres edades de la vida de Gustav Klimt




-->Las tres edades de la vida Autor:Gustav Klimt Fecha:1905 Museo:Galleria Nazionale d´Arte Moderna di Roma Características:180 x 180 cm. Material:Oleo sobre lienzo Estilo:
Las tres edades de la mujer se exhibió por primera vez en la Exposición de Arte de 1908 junto a El Beso, mostrando ambas telas una composición similar ya que las zonas laterales están sin cubrir y el fondo está constituido por manchas cromáticas. En el centro de la escena podemos observar las tres edades de la mujer ante un campo de flores amarillas en el que observamos imperfectas elipses doradas y negras, recordando este fondo a los mosaicos bizantinos de Ravena que tanto atrajeron al maestro. De frente y en primer plano aparece la madre, con su hija en brazos, apoyando su cabeza sobre la de su retoño. Tiene los ojos cerrados y gesto de ensoñación, al igual que la pequeña, cuyo sexo no podemos contemplar al estar su figura apretada contra la madre. Una anciana desnuda, de lado, con el rostro cubierto por el largo cabello, llevándose la mano izquierda hacia la cara, es la representación de la vejez. De esta manera podemos apreciar la representación del nacimiento, la madurez y la decadencia, igual que se muestra en la Filosofía. De nuevo, Klimt evoca el importante papel de la mujer en la vida, aludiendo a su lado femenino, lo que algunos especialistas interpretan como la rebelión de Edipo.El maestro vienés se ha inspirado en una obra de Rodin para la figura de la anciana, manifestando la admiración hacia el escultor francés. Una vez más, encontramos el característico gusto por las líneas onduladas, el soberbio dibujo y el decorativismo que definen la pintura de Klimt, en sintonía con los trabajos del art-nouveau y de la Secession, precisamente el año que se produce una escisión dentro del grupo ante la presión de los "naturalistas", opuestos a la filosofía de arte global que defendían los promotores de los Talleres de Viena, entre ellos el propio Klimt. Las tonalidades brillantes empleadas contrastan con el fondo neutro, apreciándose la renuncia a la perspectiva tradicional que se manifiesta en el maestro vienés.













GUSTAV KLIMT:

KLIMT, UN ARTISTA DE TRANSICIÓN
A las puertas mismas de la vanguardia, Klimt nunca formó parte de ella. Su lenguaje pictórico es absolutamente original, reuniendo dos elementos no muy frecuentes en la historia del arte: singularidad de estilo y sintetización de casi todas las inquietudes, lenguajes y tendencias de la Europa de cambio de siglo. No se le suele asociar a ninguna tendencia o estilo concreto, aunque su simbolismo es muy acentuado, sobre todo al representar mujeres. Crea un lenguaje propio de símbolos; muchas de sus pinturas necesitan ser interpretadas -lo que pretende sugerirnos de lo que realmente es-, con una gran carga alegórica.
Se siente muy comprometido con el presente y con la libertad romántica del artista, ideario de la Secesión vienesa. Su objetivo artístico es un arte idealista y referencial, liberado de hipotecas y compromisos, investigando profundamente en la identidad de su tiempo. Lo más llamativo de su obra es la omnipresencia de lo femenino, representando todo lo enigmático, lo que no se somete a la razón ni a la ciencia, lo puramente simbólico. La sexualidad y el erotismo artístico la convierte Klimt en el leiv motiv de su obra, mucho antes de los expresionismos y del surrealismo.
Sus visiones están llenas de vida, y al mismo tiempo la muerte, los ciclos vitales de la humanidad y el significado de la vida son una obsesión que reflejaría en multitud de obras. Su influencia, no del todo reconocida, es enorme en los movimientos y artistas que le siguieron, su estilo gráfico es considerado como el precursor inmediato de la modernidad.
BIOGRAFÍA
Gustav Klimt nació el 4 de Julio de 1862 en Baumgarten, un suburbio de Viena, segundo de los siete hijos de Ernst y Anna. Su padre, un inmigrante de Bohemia, era cincelador de metales nobles, sin mucho trabajo. Los hijos de la familia Klimt, como otras muchas en la Viena de los años 1860, crecieron en la pobreza en una desesperada necesidad de buscar dinero. Frecuentemente cambiaban de domicilio, viviendo en pequeñas y pobres casas.
Al cumplir 14 años, en 1877, Klimt dejo su colegio local, por méritos y habilidades reconocidas en su educación, fue promovido e ingresó en la Escuela de Artes Aplicadas de Viena, una de las dos escuelas vienesas públicas de arte, asociada al Museo Imperial Austríaco de Arte. En esta escuela permaneció hasta 1883, aprendiendo de maestros de la época como Laufberger y Víctor Berger. Su talento era tal, que empezó a ganar dinero por sus dibujos y sus decoraciones y a ganarse la vida mientras aún estudiaba. Sus hermanos Ernst y Georg ingresaron en la misma escuela.
A finales de la época de los 70, forma una asociación (Kunstlercompagnie, Compañía de Artistas) con su hermano Ernst y su amigo Frank Matsch. El trío tiene éxito en Viena y recibe numerosos encargos: la decoración del patio del Kunsthistorisches Museum, alegorías para el cielo raso del Palacio Sturany, el cielo raso del balneario Carlsbad en Checoslovaquia, la decoración de la villa Hermes, etc. Su reputación es muy grande y reciben todo tipo de trabajos, relacionados sobre todo con pinturas y decoración de elementos arquitectónicos
A partir de 1886, el estilo de Klimt se empieza a diferenciar de sus asociados, alejándose del academicismo. Los encargos que recibe el trío los empiezan a acometer cada uno por su cuenta. En 1888 recibe la Medalla de Oro al Mérito por su creación artística de manos del emperador Francisco José.


Una segunda serie de encargos en la ultima década del siglo contienen las pinturas que caracterizarán las pinturas posteriores de Klimt: concentradas áreas de detalle, utilización del oro, formas femeninas, simbolismo y áreas de espacio abstracto. Estos encargos son, entre otros: decoración de la caja de la escalera principal del Kunsthistorisches Museum, decoración del Auditorio del Burgtheater (le supuso un Premio Imperial remunerado), su colección de alegorías, decoración de la sala del teatro palaciego Estesházy en Totis, Hungría (Gran Premio de Anvers) y la decoración del hall del Aula de la Universidad. Su interpretación de la filosofía (Medalla de Oro en la Exposición Universal de París), la medicina y la jurisprudencia levanta una gran polémica. Nunca más recibió Klimt un encargo público a raíz del rechazo que causaron estas obras.


Entre 1892 y 1893 mueren su padre y su hermano y socio Ernst. En este año, el ministro de cultura niega la confirmación de su nombramiento como catedrático de la Academia de Arte.
En 1897 tiene lugar una revuelta oficial: Klimt es miembro fundador del grupo y nombrado presidente de la Secesión vienesa. Comienza a pasar los veranos con su amiga Emilie Flöge en el lago Atter, siendo inspiración para sus paisajes.
En los primeros años del siglo, Klimt alterna los encargos de retratos de damas de la alta sociedad vienesa, que le hacen tener una posición económica desahogada con diferentes encargos y cuadros donde desarrolla su creatividad.
En 1902 conoce a Rodin, quien admira su trabajo en el Friso de Beethoven. Durante 1903 viaja a Venecia, Ravena y Florencia, comenzando su “fase dorada”. En 1904 comienza sus dibujos para la decoración del Palacio Stoclet de Bruselas, trabajo que culminará en 1909. En 1905 abandona la Secesión. En 1908 con la exhibición Kunstschau se encuentra en la cúspide de su carrera, con varios de sus mejores trabajos: El beso, Dánae, Judith II.

Durante la segunda década del siglo se suceden exposiciones, viajes y premios: en París conoce y estudia la obra de Tolouse-Lautrec y descubre el fauvismo, además de a Munch, Toorop y Gauguin. Viaja a Florencia, Roma, Bruselas, Londres y Madrid; su cuadro Muerte y vida recibe el primer premio en la Exposición Universal de Roma.
En 1915 muere su madre y sus cuadros se vuelven más oscuros, sus paisajes son casi monocromáticos. En 1916 participa en la exposición de la Secesión berlinesa. Muere en 1918 de una apoplejía, quedando numerosos de sus cuadros inconclusos. Nunca se casó aunque tuvo numerosos hijos naturales, reconociendo al menos a tres. En su lecho de muerte reclamó la presencia de su amiga Emilie Flöge, con la que nunca convivió.